PROGRAMACIÓN

 

COLEGIO APÓSTOL SANTIAGO (VIGO)_LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 

2º BACHILLERATO_ CURSO 2023 - 24_Profesora: Miriam Corral Blanco.

 

1. OBJETIVOS.

Se pueden resumir en dos: 

  • Saber comprender e interpretar textos escritos literarios y periodísticos: enumerar las ideas principales, explicar la organización del texto, analizar la estructura sintáctica, valorar críticamente su cohesión, la validez de sus argumentos..
  • Saber escribir, con orden, coherencia y corrección gramatical, textos expositivos y argumentativos: recoger información de diversas procedencias, organizar esta información, escribir adecuándose al destinatario, a la finalidad del escrito; evaluar la pertinencia, fuerza y peso de los argumentos expuestos, variedad léxica… 

 

2. CONTENIDOS.

Los contenidos de la  asignatura de Lengua Castellana y Literatura estarán relacionados con los siguientes aspectos: 

 

2.1. Resumen y  Comentario de textos (3 puntos) → 30 %.

Este bloque se evaluará en todas las pruebas escritas que se realizarán a lo largo de todo el curso. Constituirán un 30 % de la nota final. Constará de dos preguntas: 

  • Resumen o esquema de un texto (10 %).
  • Comentario crítico del contenido de un texto: consiste en la realización de un comentario de un texto periodístico sobre un tema de actualidad con cohesión, coherencia y adecuación. 

 El comentario de textos se calificará según la siguiente rúbrica (pincha aquí para abrir el enlace).

 

 

 

 

 2.2. Lengua (3 puntos) → 30 %.

 

Este bloque se evaluará en todos los exámenes que se realizarán a lo largo de todo el curso.  Tendrá un peso específico de 30 % de la nota.

  • La palabra. 
  • El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. 
  • El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Adjetivo calificativo explicativo y especificativo. Adjetivo calificativo y adjetivo referencial. 
  • El verbo. La flexión verbal. Usos estilísticos de los tiempos verbales. Usos de las formas no personales del verbo. La perífrasis verbal. 
  • El pronombre. Tipología y valores gramaticales. 
  • Los determinantes. Tipología y usos. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. Las relaciones gramaticales. 
  • Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. 
  • Reconocimiento explicación y uso, según la intención comunicativa, de oraciones impersonales, reflexivas; copulativas y predicativas; transitivas e intransitivas; activas, medias y pasivas. 
  • Identificación de conjunciones completivas y otros procedimientos para formar oraciones subordinadas sustantivas, y reconocimiento del funcionamiento de este tipo de oraciones subordinadas en relación con el verbo de la oración principal. Uso adecuado de estas oraciones. 
  • Reconocimiento del funcionamiento de oraciones subordinadas de relativo y de su antecedente. Uso adecuado de estas oraciones. El discurso. 
  • Reconocimiento del funcionamiento de oraciones subordinadas adverbiales propias e impropias. Uso adecuado de estas oraciones. El discurso. 
  • Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual y de sus rasgos estructurales y lingüísticos. 
  • Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad. 
  • Aplicación de los distintos procedimientos para dotar de cohesión y coherencia a un texto en las producciones propias, tanto orales como escritas. 
  • Valoración en textos ajenos y aplicación en textos propios de recursos expresivos en función de la intención y situación comunicativas. 
  • Identificación, explicación y uso de los procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad y la objetividad en textos de diversas clases. Variedades de la lengua. 
  • Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos. 
  • Reconocimiento y explicación de las variedades sociales y funcionales de la lengua: diatópicas, diastráticas y diafásicas.

 

2.3. Lecturas obligatorias (2.0 puntos) → 20 %.

 

Federico García Lorca, Romancero gitano.

Antonio Buero Vallejo, La fundación.

Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.

Almudena Grandes, El lector de Julio Verne.

 

2.4. Literatura del siglo XX hasta nuestros días (2.0 puntos) → 20 %. 

 

  • Realismo y Naturalismo. Características generales. La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán.
  • El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío y Delmira Agustini.
  • La Generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín.
  • Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
  • Evolución y características generales de la Generación del 27 a través de algunos de sus principales autores y autoras: Lorca, Salinas, Alberti y Cernuda y Las Sinsombrero.
  • El teatro español anterior a la Guerra Civil: Valle-Inclán y García Lorca.
  • La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes.
  • La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil:Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Martín Santos.
  • Las figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro.
  • La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del s. XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa. 
  • La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Principales tendencias: Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero.

 

3. MATERIAL DE TRABAJO. 

 

www.tiraelchicle.jimdo.com : apuntes sobre las preguntas de lengua y literatura, así como del comentario crítico, que se irán proporcionando a lo largo del curso en formato digital (www.tiraelchicle.jimdo.com) e impreso (fotocopias).

www.ciug.cesga.es

www.rae.es

Fotocopias de otros textos. 

Lecturas obligatorias: 

 

Federico García Lorca, Romancero gitano.

Antonio Buero Vallejo, La fundación.

Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.

Almudena Grandes, El lector de Julio Verne.

 

4. TEMPORALIZACIÓN.

 

1ª evaluación (septiembre  – noviembre) →

 

Lengua:

La palabra. 

El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. 

El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Adjetivo calificativo explicativo y especificativo. Adjetivo calificativo y adjetivo referencial. 

El verbo. La flexión verbal. Usos estilísticos de los tiempos verbales. Usos de las formas no personales del verbo. La perífrasis verbal. 

El pronombre. Tipología y valores gramaticales. 

Los determinantes. Tipología y usos. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. Las relaciones gramaticales. 

Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. 

Reconocimiento explicación y uso, según la intención comunicativa, de oraciones impersonales, reflexivas; copulativas y predicativas; transitivas e intransitivas; activas, medias y pasivas. 

 

Literatura:

       Realismo y Naturalismo. Características generales. La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán.

El Modernismo. Rubén Darío y Delmira Agustini.

Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

La Generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín.

 

 

Lecturas: Romancero gitano.

Comentario de textos.

 

2ª  evaluación (diciembre – febrero) →

 

Lengua:

Identificación de conjunciones completivas y otros procedimientos para formar oraciones subordinadas sustantivas, y reconocimiento del funcionamiento de este tipo de oraciones

subordinadas en relación con el verbo de la oración principal. Uso adecuado de estas oraciones. 

Reconocimiento del funcionamiento de oraciones subordinadas de relativo y de su antecedente. Uso adecuado de estas oraciones. El discurso. 

Reconocimiento del funcionamiento de oraciones subordinadas adverbiales propias e impropias. Uso adecuado de estas oraciones. El discurso. 

 

Literatura: 

     Evolución y características generales de la generación del 27 a través de sus principales autores y autoras: Salinas, Lorca, Alberti,      

      Cernuda y las Sinsombrero.

El teatro español anterior a la Guerra Civil: Valle-Inclán y García Lorca.

La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes.

La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Luis Martín Santos.

 

 

Lecturas: La fundación.

Comentario de textos.

 

3ª evaluación (febrero  – mayo) →

 

Lengua:

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual y de sus rasgos estructurales y lingüísticos. 

Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad. 

Aplicación de los distintos procedimientos para dotar de cohesión y coherencia a un texto en las producciones propias, tanto orales como escritas. 

Valoración en textos ajenos y aplicación en textos propios de recursos expresivos en función de la intención y situación comunicativas. 

Identificación, explicación y uso de los procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad y la objetividad en textos de diversas clases. Variedades de la lengua. 

Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos. 

Reconocimiento y explicación de las variedades sociales y funcionales de la lengua: diatópicas, diastráticas y diafásicas.

 

Literatura:

Las figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro. 

La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del s. XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa. 

La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Principales tendencias: Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero.

 

Lecturas: El lector de Julio VerneCrónica de una muerte anunciada.

Comentario de textos.

 

Cursillo ABAU (segunda quincena de mayo): La asistencia al cursillo es obligatoria. En él se realizará un repaso general y exámenes de las ABAU anteriores.

 

 

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN. CRITERIOS DE PRESENTACIÓN

 

El alumno debe demostrar las siguientes capacidades: analizar y sintetizar un texto,  desarrollar un comentario crítico sobre su contenido, analizar lingüísticamente un fragmento del mismo o crear un texto o producción propia, conocer las tendencias y los autores más representativos de la literatura española de los siglos XX y XXI y conocer las obras de lectura obligatoria este curso.

Para ello se realizará una prueba escrita por evaluación y se calificará sobre 10. Esta prueba tendrá las tres siguientes partes: 

 

PRIMERA PARTE: Resumen o esquema (1.0 punto).

SEGUNDA PARTE: Comentario crítico (2.0. puntos).

TERCERA PARTE: Lengua (3.0 puntos).

CUARTA PARTE Lecturas (2.0 puntos) y Literatura (2.0  puntos).

 

La calificación de las pruebas escritas y controles de lectura supone, al menos, el 90% de la calificación final del trimestre o curso. 

La nota de cada evaluación será un número entero de 0 a 10 y para superar la evaluación hay que obtener una puntuación mínima de 5.00 puntos. El redondeo de la nota al alza se hará a partir de 0,5, es decir, un 7,50 será un 8.00 mientras que un 7,40 será un 7.00. Cada falta de ortografía supondrá un descuento de 0.10 puntos hasta un total de 1.00 puntos menos en el examen. La mala presentación podrá restar hasta 0.50 puntos. El comentario de textos debe tener una extensión de entre 30 y 50 líneas: si no supera las 20 líneas se calificará con 0 puntos. Si tiene entre 20 y 30 líneas se restará 1.00 puntos.

Para aprobar una evaluación no superada o para subir nota se realizará un examen de recuperación en las fechas establecidas en el calendario que se calificará de 0 a 10.  Dicho examen será el mismo y en las mismas fechas para los alumnos que quieran presentarse a subir nota.

Los alumnos con alguna evaluación suspensa podrán recuperarla en un examen global que tendrá lugar en mayo. Aquellos alumnos que tengan las tres evaluaciones realizarán un examen global de toda la materia. Los que deseen subir nota podrán hacerlo en dicha convocatoria.

Para aprobar el curso hay que tener aprobadas las tres evaluaciones y la nota final será la media de las tres evaluaciones.

Los alumnos que suspendan en mayo realizarán una prueba global en la convocatoria extraordinaria de junio.

La realización de trabajos, tareas, actividades, comentario, presentación de textos propios en el Concurso Literario y cualesquiera otras propuestas de realización que determine el profesor, así como la participación en clase (intervenciones apropiadas, disponibilidad para la colaboración, voluntariedad en la corrección de actividades…) podrán ponderar con hasta un 10%, en relación a la calificación final del trimestre o curso. 

La profesora podrá expulsar a un alumno del aula durante la realización de un examen, ya sea de consecución de objetivos, de recuperación o de subida de nota, en el caso de que dicho alumno tenga una actitud inadecuada o inconveniente.